(Trans)figuraciones

En aras de mantener nuestro compromiso con la difusión del trabajo académico, en el 2010 El Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo edita y publica cuatro libros orientados hacia el estudio de la realidad Iberoamericana. Así se crea la colección (Trans)figuraciones, que busca fomentar la producción y difusión del conocimiento en las áreas temáticas ligadas al proyecto de Iberoamérica extendiendo puentes investigativos hacia el Caribe no-hispano.
En la actualidad (Trans)figuraciones cuenta con trece publicaciones relacionadas con la historia intelectual, el desarrollo urbano y político, y estudios del campo filosófico y literario en Puerto Rico, Iberoamérica y las Antillas.
Para leer un reportaje completo sobre la colección haga click aquí. Si desea obtener más información o adquirir alguno de nuestro libros comuníquese al siguiente correo electrónico:

[email protected]

A LA ESTACIÓN DE PONCE: ENSAYOS SOBRE PUERTO RICO

Silvia Álvarez Curbelo

Silvia Álvarez Curbelo posee un conjunto de aptitudes que no suelen encontrarse reunidas en un intelectual: ser una investigadora acuciosa, promover la colaboración generosa en proyectos colectivos, adentrarse en territorios novedosos y poco explorados, trabajándolos en un esfuerzo de largo aliento, y escribir con una prosa exquisita que resulta un deleite para el lector.  Este último aspecto, que los lectores podrán constatar a través de los ensayos de este libro, organizado por ella en lo que llama estaciones en la ruta del país, siempre me hace pensar en la gran historiadora estadounidense Barbara W. Tuchman, quien no solo recalcó la dimensión estética de la escritura histórica, sino que se adentró en los temas de la guerra, política mundial y geopolítica que cultiva también nuestra autora.  Ella dice que perdió en Ponce el último viaje del tren, pero lo ha compensado con un fructífero trayecto en que este libro no será más que otra estación.  Celebro la iniciativa de los colegas que motivaron a Silvia Álvarez Curbelo a reunir estos escritos para beneficio de los lectores que la conocemos y los que la deben conocer.  Recomiendo que no dejen de tomar este tren para entender la ruta del país.

-Jorge Rodríguez Beruff

EL CUERPO DE LA PATRIA: intelectuales, imaginación geográfica y paisaje fronterizo durante la Era de Trujillo.

Carlos D. Altagracia Espada

Entre los “grandes personajes” de la historiografía moderna, la nación ha ocupado un lugar prominente. Tan determinante ha sido en los relatos acerca del pasado, que la nación llegó a convertirse en un elemento incuestionado, fundadora de la identidad por antonomasia y de las lealtades esenciales del ciudadano moderno. En muchos sentidos, la nación se erigió en una nueva deidad y la discursiva acerca de ella terminó convirtiéndose en una suerte de dogma religioso. En tales discursivas, el espacio ha jugado un papel fundamental, si bien son escasas las reflexiones históricas acerca de cómo ha incidido en la idea de nación. Éste es, sin duda alguna, el mérito principal —aunque no el único—de la sólida investigación de Carlos Altagracia. En ella se examinan los imaginarios que se han elaborado en la República Dominicana sobre el espacio nacional, en los cuales el tema de la frontera, como demuestra el autor, ocupa un rol decisivo. El resultado es una obra rica en perspectivas, rigurosa y, sobre todo, polémica. Una obra, en fin, no para reiterar el canon historiográfico sobre la nación, sino para disputarlo, para cuestionarlo, incluso para ayudar a pensar el presente como historia, según tantas veces requirió ese otro gran estudioso del espacio que fue Fernando Braudel.

-Pedro San Miguel

DE SAINT-DOMINGUE A HAITÍ: CONFLICTO Y REVOLUCIÓN.

Javier Laviña

La formación del Estado haitiano fue un acontecimiento histórico fundamental. Puso en jaque dos fuerzas que se complementaban como formas de opresión político-social: el colonialismo y la esclavitud. El impacto que tuvo en tierras americanas y en una Europa desestabilizada por el proceso revolucionario francés obliga a considerarla como un capítulo central en la irrupción de los pueblos-naciones americanos en la historia. En este libro, Javier Laviña hace un recorrido historiográfico e histórico para presentarnos, por un lado, las lecturas que ha suscitado la Revolución Haitiana que transformó el Saint-Domingue francés en Haití y, por el otro, aspectos cardinales de esa historia que tuvo como actor principal a las masas esclavas enfrentadas a una compleja red de relaciones de fuerzas sociopolíticas y raciales. Este libro busca ayudar a llenar un vacío historiográfico e invita a repensar Haití en el pasado y en el presente.

-Carlos D. Altagracia Espada y José J. Rodríguez Vázquez

AL RESCATE DE LA PATRIA. Los intelectuales y el discurso político-cultural en la República Dominicana en la época postrujillista (1960-1970).

Jorge Seda Prado

Muchos estudiosos del pensamiento latinoamericano coinciden en que la modernización, la democracia y la identidad han sido tres temas insoslayables para el intelectual en América Latina. No obstante, hay que insistir en que estos puntos de discusión, que han permanecido como temas recurrentes, han modificado’ sus significados en poco más de dos siglos de historia de una ciudad letrada que se ha pensado como vanguardia propietaria del saber, obligada a orientar el orden socio-político. En esta obra, Jorge Seda continúa la reflexión sobre el quehacer en un lugar y en un tiempo histórico que apenas se ha comenzado a considerar como objeto de estudio: la República Dominicana en las dos décadas que siguieron a la caída del régimen trujillista. Los méritos indiscutibles de esta investigación pueden reconocerse en los planteamientos teóricos sobre el papel del intelectual moderno y en el análisis de las formas en que hilaron la relación modernización, democracia e identidad un grupo de escritores que decidieron superar el discurso sobre la historia y la nacionalidad que se había encumbrado como visión dominante durante el trujillato. El lector es invitado a un diálogo crítico con voces relevantes que repensaron la historia y apostaron al cambio y la esperanza; es convidado a pensar las rupturas y continuidades teórico-políticas que habitan en los escritos de intelectuales que se mantuvieron atentos debatiéndose entre la realidad y la utopía.

-José J. Rodríguez Vázquez

REHEARSING AND IMPROVISING THE SELF: Performance in the Novels of Earl Lovelace.

Edgardo Pérez Montijo

Rehearsing and Improvising the Self: Performance in the Novels of Earl Lovelace is the first full-fledged study of Earl Lovelace. In this study, Pérez Montijo develops his examination of the author’s work, mainly the novels, by applying performance theory. He analyzes the extent to which the characters in the novels perform their identities, both verbally and bodily, as a means of resisting the destructive postcolonial ways they confront day by day. In its examination of The Dragon Can’t Dance, the best known of the novels, there is an insightful analysis of the narrative voice that undermines the characters’ voices and choices. It closes with a look at Salt and the performance of Carnival. All in all, Lovelace comes through as a writer who never stops trying to understand the people of the Caribbean, and who sees their problems as a result of the colonial legacy that continues to invade and influence their Iives. This study of Lovelace offers readers an opportunity to explore the main works of this important Trinidadian author and, through the lens of performance, encourages further exploration of the ongoing Caribbean preoccupation with identity, language and economic reparations for the colonial fiasco.

PHOTOGRAPHIC MEMORIES: Caribbean Women’s Writings of the Diaspora.

Denisse López Mazzeo,

In her research on Caribbean women’s narratives, Denise López Mazzeo engages the reader in a thorough chronological, crossgenerational analysis of selected narratives by Paule Marshall, Jamaica Kincaid, Esmeralda Santiago, and Angie Cruz. Readers are immersed in the tumultuous lives of women with roots in Antigua, Barbados, Puerto Rico, and the Dominican Republic who find themselves sometimes sinking, sometimes afloat in the diaspora of New York City in the decades from the fifties through the nineties. This Metropolis provides the public spaces that “other” the characters and their home and private spaces that both help and hinder in the struggle for self-knowledge, acceptance, and consequent empowerment. 

Linette Soucy, Ret, English Department, College of General Studies, University of Puerto Rico, Río Piedras.

EL TEATRO COMO BANDERA. “Teatro popular” en Puerto Rico, 1966-1975.

Elba Iris Pérez

Esta investigación reconstruye la historia del llamado “teatro popular” en Puerto Rico durante las décadas de 1960 y 1970.  Además, analiza las representaciones de la nación puertorriqueña que elaboraron exponentes más importantes. Los orígenes de este movimiento artístico se pueden establecer para el año 1966, con la formación del grupo teatral El Tajo del Alacrán, que, según Lydia Milagros González, desús principales integrantes, tuvo la intención de hacer un “teatro en otra onda que planteara los problemas actuales que nos debatíamos como pueblo”. El término “teatro popular” comenzó a utilizarse por los nuevos grupos teatrales como una forma de autodenominarse y diferenciarse de las prácticas teatrales que les precedían y ya para el 1971, el entonces Presidente del Consejo General de Estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, José Alberto Álvarez Febles, entrevistado para la producción de teatro El archivo, destacaba: “Buscamos teatro comprometido y de análisis, formación y concientización […] esperamos finalmente lograr teatro popular y de la calle y llevar al pueblo estas manifestaciones […]”.

FRANCISCO ROMERO Y LA HISTORIA DE LAS IDEAS EN LATINOAMÉRICA Y PUERTO RICO EN EL SIGLO XX.

Joaquín M. Jiménez Ferrer

 

Con este libro se responde a la necesidad de una exposición especializada y clara del programa historiográfico-filosófico de la figura a quien el insigne filósofo mexicano Leopoldo Zea se refiriera como “guía y conductor del filosofar en Latinoamérica”: el Maestro argentino Francisco Romero. Los lectores conocerán la ubicación de las ideas de Francisco Romero dentro de la historia de las ideas en Latinoamérica y Puerto Rico, y la estructura que nuestro autor identifica en dicha historia. El pensamiento de Romero emerge como una totalidad estructurada en torno al tema de lo humano, en donde el principal foco de atención lo constituye la transición de una “filosofía de la persona” a una “teoría del hombre’’ El problema de la existencia de una filosofía latinoamericana auténtica, el impacto del positivismo en Puerto Rico, el problema del sentido de la realidad, la crisis general de la cultura y el feminismo de Romero son algunos de los temas específicos investigados. La influencia de las ideas de Francisco Romero en Latinoamérica y Puerto Rico es objetiva e imperecedera, pero, lamentablemente, eso no garantiza que sea reconocida. El presente esfuerzo se inserta dentro de la trayectoria del pensamiento latinoamericano y universal para contribuir en alguna medida a que las nuevas generaciones reconozcan el sitial de honor que le corresponde a Francisco Romero dentro de la historia de las ideas en Latinoamérica y Puerto Rico, y a la misma vez. Mantener vivo el sentido de identidad latinoamericana y nacional que animó sus ideas.

LA NACIÓN Y SUS ESPEJOS. Arquitectura, memorias y ciudadanías en la ciudad de México, 1863-1917.

Jorge L. Lizardi Pollock

El historiador, profesor y director del proyecto CIUDAD de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, Jorge L. Lizardi Pollock nos ofrece en esta obra el resultado de una extensa investigación en el país que lo adoptó y sedujo. En La nación y sus espejos: arquitectura, memorias y ciudadanías en la Ciudad de México, 1863-1917, el autor demuestra cuán delicado es el arte de navegar las historias de una urbe global, con la madurez de quien lleva muchos años descifrándola. Además, la arquitectura para el autor es inseparable de la escala urbana y, como afirma Ítalo Calvino en Ciudades invisibles, de las memorias y los deseos, de los sueños nacionales y de civilización. Fue en México donde Lizardi descubrió la ciudad, la vivió y profundizó en ella desde su propia construcción. En el proceso de confrontarse ante ese espejo, se reconoció a sí mismo y, eventualmente, a la ciudad de San Juan donde nació. Octavio Paz afirma que una civilización es ante todo un urbanismo. Lizardi nos convence también, de que los pulsos civilizatorios no serían posibles sin sus desencuentros con la inconmensurable pluralidad de las prácticas de toda ciudad capital.

-Francisco Javier Rodríguez, Decano de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico.

¿ES POSIBLE LO AFRICANO?

José Alberto Cabán Torres 

Luis Alberto Lugo Amador

Cada vez que un especialista en Puerto Rico o en cualquier otra parte del mundo remite determinada conducta o patrón a África (sea en términos positivos o negativos), está construyendo una particular forma narrativa que pretende demostrar un significado. Desafortunadamente, muchas veces esto conlleva una trivialización o falseamiento de aquello que se entiende como africano. Peor aún, significa que la mayoría de los especialistas participan de la creación de una idea de África absolutamente reduccionista y homogénea, que lo mismo remite a Gambia que Ruanda o a Luanda. Es en ese momento cuando el nihilismo comienza a convertirse en una seductora tentación. Es decir, cuando uno llega a pensar que la abolición del concepto “África” podría ser la solución al problema de la tortuosa correspondencia entre representación y realidad. Pero entonces uno termina convirtiéndose en victima de su propia trampa. ¿Existe genuinamente lo africano? ¿Existe genuinamente lo occidental, puertorriqueño, mexicano, árabe? Si todo es la representación no podemos ni debemos abolir la representación, porque entonces aboliríamos el “todo”.

TEXTOCI(U)DAD: la erosión de la modernidad en En Babia de José I. de Diego Padró.

Elidio La Torre Lagares

Textoci(u)dad: la erosión de la modernidad en En Babia, la novela de José l .de Diego Padró, es una invitación a repensar los territorios de la literatura —sus zonas de tránsito y divergencia— articulados desde una mirada (y una escucha) renovadora, nutrida de diálogos que incitan a rehacer los mapas y las historias habitúales de la historia literaria y cultural. La complejidad de En Babia, novela inmensa y singular, la mantuvo ignorada en los márgenes de la literatura puertorriqueña y latinoamericana por demasiado tiempo. Desde esos mismos márgenes, la aproximación de La Torre Lagares a la “erosión” de los discursos de la modernidad (y disciplinas) nos permite reconsiderar los contextos de esta novela clave, una de las primeras representaciones de la experiencia migratoria caribeña en la ciudad de Nueva York. En los devaneos y flanerías urbanas de los intelectuales expatriados y otros raros que pueblan En Babia, la extraordinaria lectura de La Torre Lagares reconoce la proyección de la lógica fragmentaria, discontinua de la escritura de De Diego Padró, su cuestionamiento radical de las convenciones de la novela como género y los principios de autoridad del ensayo nacional de la primera mitad del siglo XX. La cartografía de la experiencia sensible en la ciudad le permite a este crítico sagaz considerar la afinidad de En babia con la pulsión experimental de autores como Poe, Joyce o Macedonio Fernández, además de proponer una lúcida revisión de la posición polémica de De Diego Padró ante los discursos identitarios de la literatura nacional puertorriqueña.

-Julio Ramos, Universidad de California, Berkeley

UNA MIRADA A LA GUARACHA DEL MACHO CAMACHO DE LUIS RAFAEL SÁNCHEZ DESDE LA CELOSÍA DE ALAIN ROBBE-GRILLET.

Leticia Franqui Rosario

Fundada en una concepción de la literatura como diálogo artístico continuo entre tradiciones literarias diversas, la comparación entre una “nueva novela” francesa y una puertorriqueña resulta tan original como inesperada. Se trata de un estudio confrontativo de dos obras que, separadas por un océano cultural, presentan una gran complejidad interpretativa. La relación de atracción-repulsión entre La guaracha del Macho Camacho de Luis Rafael Sánchez y La celosía de Alain Robbe-Gfillet, relación que sustenta a cabalidad la tesis, constituye una novedad temática reto metodológico. Por su doble formación en literatura francesa y literatura puertorriqueña, la doctora Leticia Franqui Rosario está admirablemente equipada para acometer esa difícil empresa. Conocedora del universo sociocultural que encuadra cada texto, establece convergencias y divergencias con soltura y perspicacia.

-Ana Lydia Vega

LA TRAMA DE LAS PALABRAS. VIOLENCIA POLÍTICA, COLLAGE Y LITERATURA HISPANOAMERICANA EN LA DÉCADA DE 1970: Monsiváis, Cortázar, Dalton.

Edil González Carmona

A partir de una sólida reflexión teórica, que sustenta cabalmente su prosa crítica, Edil González Carmona reflexiona sobre una muestra privilegiada de obras de la neovanguardia latinoamericana. Enriqueciendo considerablemente la lectura del procedimiento del collage vanguardista, se vinculan aquí con gran acierto el enfrentamiento a la violencia política y la innovación formal que marcaron el regreso de las vanguardias, precisamente en momentos en que se imponían regímenes autoritarios en varios países de América Latina. En esta excelente lectura de González Carmona, la hibridez genérica que exhiben las obras de Carlos Monsiváis, Roque Dalton y Julio Cortázar y el impulso cuestionador que las anima reciben, sin duda, una atención esmerada y un reconocimiento de su complejidad.

-Juan G. Gelpí,  Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.

ESP/ENG