Líneas de investigación

El Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo tiene un especial interés en la investigación académica dentro del campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades con énfasis en America Latina y/o el Caribe.  

Actualmente en el CEI se trabajan diez proyectos de investigación. Aunque muy distintas entre sí, como se dijo anteriormente, todas las investigaciones se abordan desde una perspectiva científico-social que refiere a Iberoamérica o el Caribe. Sin embargo, el CEI no cierra la posibilidad a que en el futuro se presenten proyectos que trasciendan ese contexto regional. Además, nuestros investigadores varían en formación, edad y experiencia académica, por lo que se desarrolla un ambiente diverso y enriquecedor que favorece la discusión y la experiencia investigativa. El resultado es que los investigadores jóvenes se desarrollan de la mano de los investigadores experimentados, mientras que los veteranos descubren nuevas perspectivas de los investigadores jóvenes. Todo con el compromiso de producir, transmitir y difundir un conocimiento con alto valor académico.

A continuación, se presentan los resúmenes de cada uno de los proyectos de investigación, así como sus respectivos autores. Si desea conocer más sobre los investigadores puede consultar la sección de equipo de profesionales

«Antonio Gramsci: la crítica implacable y el desarrollo de la teoría política marxista.»

Dr. José J. Rodríguez Vázquez

Este proyecto busca hablar de lo que dijo Gramsci o de cuáles son sus posicionamientos teórico-políticos, pero también de cómo estos se originaron o del ambiente histórico-político de su aparición. Además, es un esfuerzo por leer sus intérpretes y sus contextos de lectura, subrayando el ambiente latinoamericano.

En otras palabras, me propongo hablar de Gramsci desde la filosofía, la historia y la política.

Leer más

«Historia, geografía y Guerra Fría en Eric Williams, Juan Bosch y Arturo Morales Carrión.»

Dr. Carlos D. Altagracia Espada

Me interesa analizar y comparar las concepciones y representaciones de la historia y la geografía que realizan tres importantes figuras del mundo académico y político del Caribe. Me refiero al trinitario Eric Williams y a su obra From Colombus to Castro, al dominicano Juan Bosch y su obra De Cristóbal Colón a Fidel Castro: el Caribe frontera imperial y al puertorriqueño Arturo Morales Carrión y su obra Puerto Rico and the Non-Hispanic Caribbean.

En este estudio me concentro en analizar la relación entre la Guerra Fría y las concepciones de espacio y tiempo que conforman la base teórico-política sobre la cual se sostienen los argumentos de los tres autores que deseo estudiar.

Leer más

«Democracia, libertad y republicanismo: apuntes para un estudio de antiguas ideas que resurgen con los problemas contemporáneos.»

Dr. Gabriel Alemán Rodríguez

En este trabajo se procura abordar el tema de la democracia dentro del marco político-filosófico de la tradición republicana plebeya. Me interesa resaltar el carácter socioeconómico (o de clase) que acompaña a la idea de democracia dentro del pensamiento clásica grecolatina enfatizando particularmente su principio de la libertad como no dominación y el impacto de esta en la idea de soberanía la cual trasciende el ámbito político para tornarse también en económica y/o material tanto de la polis como del ciudadano.  

Luego que, desde distintos campos ideológicos, la modernidad revitalizara la antigua idea de democracia, en el siglo XXI la misma parece sufrir un debilitamiento resultante de una descarada desigualdad económica que redunda en una obvia desigualdad de poder. En mi opinión, el republicanismo democrático provee valiosas claves para analizar nuestra realidad contemporánea y reflexionar sobre posibles vías emancipatorias y justas.  

Leer más

“Alegoría de la República en el homenaje a Blasco Ibáñez”, por Luis Dubón Portales

«Crisis estructural en Puerto Rico: una mirada desde la teoría económica institucionalista.»

Mtra. Dahil R. Colón 

El siguiente trabajo examina el papel de las instituciones en la isla de Puerto Rico. En él, se explora las principales fuentes que definen a las instituciones como inclusivas o extractivas, las que determinan el desarrollo económico.

Los datos analizados sugieren que Puerto Rico padece de unas instituciones extractivas, condición que sumerge al estancamiento económico y social que a su vez lo ha llevado a su peor crisis. Su destrucción, no es la de una destrucción creativa, sino de una destrucción improductiva, destrucción que invita a la suspensión de la innovación, que conlleva al descenso poblacional de la isla.

El desarrollo industrial que se promovió fue la de un enclave económico que ha llevado a los puertorriqueños en una especie de encapsulamiento ceremonial. Teniendo esto en cuenta, se reflexiona y se sugiere cuáles son las riendas que debería optar el autogobierno, el pensamiento económico predominante que ha generado la crisis económica que aún se sigue arrastrando.  

Leer más

«¿Soberanía racional? Interacción social cotidiana y educación.»

Mtra. Natasha Sagardia Beltrán de Heredia

Este proyecto ha sido diseñado bajo la consideración de ciertos debates contemporáneos alrededor de las disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades. Un debate en particular que sugiere prestar especial atención en el rol cívico de las disciplinas en términos de poder medir y justificar el impacto práctico de sus enseñanzas en el diario de sus discípulos. Desde este debate en común se ha diseñado un modelo teórico que está directamente relacionado con su componente empírico con el fin de generar una investigación consecuente y solidaria con dichos debates.

Esta investigación pretende ser una herramienta de análisis sociológico sobre la temática de la interacción social. Dicho campo no es nuevo, más bien puede rastrearse desde los pioneros fundadores de la disciplina. Desde la contextualización de la sociedad basada en el uso de metáforas por algunos de los más prominentes sociólogos contemporáneos; podemos inferir que la misma está caracterizada por la liquidez, ruptura e individualismo.

Leer más

«The Correct Body: Fashion and Modernity in a Society in Transition, (Puerto Rico, 1900-1930).»

Dr. Antonio Hernández-Matos

This project examines how Puerto Ricans considered conceptions of modernity through fashion texts and images. My argument is that they appropriated transnational discourses on fashion and modernity to construct an identity as modern subjects, while keeping a tense relationship with the unfolding processes of a paradoxical modernity.

I analyze their gendered representations and how people from across the social spectrum feared modernity would impact and change those representations. I also analyze how advertisers linked and spread ideals of fashion and modernity, crafting the foundations of a consumer society on the island. In this interdisciplinary project, I draw upon a wide range of literature from history, fashion studies, gender studies, sociology, consumer culture, and advertising studies. My sources range from magazines and newspapers to literary fiction of the period.

Leer más

«Las letras de tango y su sitio en el campo intelectual.»

Dr. Juan Manuel Zurita Soto

A través de una perspectiva teórica me interesa el estudio de la cultura popular desde una óptica multidisciplinaria.

Los aportes de autores y obras, tradicionalmente consideradas fuera del “campo literario” a la comprensión de fenómenos sociales complejos, convirtiéndose en testimonio para la lectura de momentos políticos e históricos concretos.

La canción popular, como fenómeno de masas, ha traspasado su propia temporalidad, siendo parte del corpus poeticum que hoy se hace necesario revisar desde una mirada académica que rescate las múltiples capas que dicho fenómeno encierra.

«El auge de la autogestión comunitaria en Puerto Rico como respuesta a los desastres naturales post-María.»

Lic. Danny González Méndez

Mientras que la nueva racionalidad dominante del capitalismo neoliberal tiende a la condición ingrávida de los cuerpos, a individualizar las mentes en la continua búsqueda de autenticidad, de auto explotación y al deterioro de las fuentes de adhesión social, los desastres naturales tienden a gravitar las relaciones humanas entre todos y con el todo, hacia el epicentro de los lazos sociales.

Enlazada a una conciencia post desastre los puertorriqueños tenemos ahora en nuestro haber la posibilidad de imaginar realidades alternativas desde una nueva etapa en la historia de los procesos sociopolíticos, así como en la construcción de otra memoria colectiva. Nos encontramos situados al interior de esa línea divisoria entre un pasado de resistentes luchas sociales y un presente dotado de continuos “shocks” con sus correspondientes “aftershoks”, resultado de los desastres naturales. 

Leer más

«El comercio sigue a la bandera: proceso histórico del expansionismo estadounidense y la construcción de una política imperialista en Puerto Rico, 1898-1900.»

Mtro. Israel Torres Vélez

Esta investigación tiene como propósito analizar el proceso histórico del expansionismo estadounidense. Además, pretende contextualizar su desarrollo dentro del territorio contiguo como en las posesiones españolas en las Indias Occidentales, hacienda énfasis en Puerto Rico. Busca desarrollar la influencia del aspecto económico en la construcción de una política imperialista hacia Puerto Rico como factor primordial de la relación que habría de tener la metrópoli con su reciente posesión.

Me parece importante resaltar los aspectos económicos ya que son los que aún persisten en la relación desigual de Estados Unidos y la isla. Es mi interés examinarlo desde la perspectiva de la prensa, la historiografía revisionista norteamericana, los reportes oficiales durante el gobierno militar y la transición al civil. Las teorías sobre el imperialismo formuladas para establecer fases superiores del capitalismo añaden un análisis que permite contextualizar los eventos en la década de 1890s.

Leer más

«Qué corazón tiene este país!: Altruismo, beneficencia y desconfianza en la revuelta de ayuda tras el ‘Terremoto del Día de Reyes’ en Puerto Rico»

Dr. Nelson E. Vera Santiago

En la madrugada del 7 de enero de 2020 Puerto Rico se sacudió con un sismo de 6.4 en la escala Ritcher. El país aún sufría las consecuencias del Huracán María (2017) y mantenían latente el coraje contra el Gobierno por su desorganizada respuesta. Nuevamente, se experimentó una crisis energética tras los daños a una principal estación eléctrica, la ausencia de una política pública para el manejo de eventos naturales damnificadores y una espesa desconfianza en sus instituciones gubernamentales luego de la primera renuncia de un Gobernador en la historia de la Isla.

A partir de este contexto este trabajo explorará interdisciplinariamente la coordinación de esfuerzos sumado a la negativa hacia el gobierno adoptando lecturas de la sicología y economía del altruismo, la figura jurídica del rescate según empleada por Posner, y su imbricación con la doctrina del estado de necesidad a niveles nunca vistos en Puerto Rico.

Leer más

ESP/ENG